martes, 29 de enero de 2013

LA BELLEZA DE NUESTRA TIERRA

El vídeo que se ve a continuación no tiene gran finalidad informativa, pero en él se puede apreciar la belleza y el encanto de nuestras minas y el río Tinto, con gran calidad.


Fuente: Rafael Trujillo.

EL PROYECTO M.A.R.T.E.

Desde el día 26 de septiembre de 2003 se empezó a llevar a cabo en las Minas de Riotinto el llamado proyecto M.A.R.T.E. (en español,  Experimento Astrobiológico de Tecnología e Investigación para Marte) cuyos objetivos eran buscar formas de vida extremófilas en el subsuelo de río Tinto y desarrollar tecnología que en un futuro pudiera ser utilizada para buscar vida en el subsuelo de Marte.
A continuación se expone un artículo que resume de qué trató este proyecto. 


Científicos de la NASA y del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) de España simularán en Huelva la búsqueda de vida en Marte

Científicos de NASA, en colaboración con científicos españoles del Centro de Astrobiología, han comenzado un proyecto, de tres años de duración, en el que se va a simular una misión de perforación del subsuelo de Marte realizándose perforaciones de hasta 150 metros de profundidad, con tecnología estándar, para la búsqueda de microorganismos extremófilos que se espera que existan en las fuentes del Río Tinto.
Durante el proyecto, denominado Experimento Astrobiológico de Tecnología e Investigación de Marte (Mars Astrobiology Research and Technology Experiment (MARTE)), científicos e ingenieros de NASA, de Universidades americanas y del Centro de Astrobiología de España, esperan poder demostrar que sistemas robotizados son capaces de buscar rastros de vida bajo la superficie marciana.
"El área del Río Tinto presenta analogías importantes con Marte, que pueden ayudar en la búsqueda de vida, en agua líquida, bajo el subsuelo de Marte," según Carol Stoker, investigadora principal del proyecto y que pertenece al NASA Ames Research Center situado en el Silicon Valley, California.

Las bacterias existentes en el río juegan un papel importante en el mantenimiento de las condiciones de acidez del río, al metabolizar el hierro y el azufre presentes en la región. El alto contenido de hierro disuelto en las aguas ácidas del río, le dan un color rojo profundo como el del vino tinto, de ahí su nombre Río Tinto. Los científicos esperan encontrar bacterias similares en el subsuelo del Río Tinto, donde el agua subterránea interactúa con minerales de hierro y azufre. Dichas bacterias podrían estar subsistiendo a base de compuestos químicos y minerales presentes bajo la superficie, sin ninguna interacción con el exterior.

Con las perforaciones se obtendrán muestras que, después de ser analizadas, con instrumentación y tecnología de carácter muy novedoso aportada por el Centro de Astrobiología, aportarán importantes datos sobre las formas de vida existentes. Posteriormente se utilizará esta información para verificar las prestaciones de los robots que buscarán rastros de vida, compuestos orgánicos y minerales.

SIMULAR UNA MISION A MARTE

En las próximas fases del proyecto en el Río Tinto se pretende simular una misión de búsqueda de rastros de vida en el planeta Marte para lo cual se desarrollará un taladro robotizado así como un conjunto de instrumentos para la detección de biomarcadores. Los científicos e ingenieros que interpretarán los datos y operarán el sistema robotizado estarán situados en NASA (Estados Unidos) y en el Centro de Astrobiología en Madrid, y se comunicarán vía satélite con el equipamiento instalado en Río Tinto.

De acuerdo con los científicos del proyecto MARTE, el subsuelo es un ambiente clave en la búsqueda de vida en otros planetas. "Toda vida necesita agua líquida y una fuente de energía," según Carol Stoker. "En la Tierra, la mayoría de formas de vida se encuentran en la superficie, en donde abunda el agua y la luz solar provee la energía, mientras que en la superficie de Marte se piensa que raramente haya tenido agua líquida. No obstante, NASA planea realizar perforaciones automatizadas en la búsqueda de vida subterránea puesto que sí se espera encontrar agua líquida en el subsuelo de Marte. Esta es la razón por la que estamos poniendo a prueba estrategias de búsqueda de vida en el Río Tinto, en donde el agua es subterránea y la energía química, se cree, "es el soporte de la vida" añade Stoker.

¿UN NUEVO SISTEMA DE VIDA?

Los científicos creen que existen suficientes evidencias que sugieren que la química del Río Tinto y su biología pueden ser el resultado de un reactor químico-biológico subterráneo abastecido por organismos que no necesitan oxígeno para sobrevivir. Ricardo Amils Pibernat investigador del proyecto MARTE , microbiólogo del Centro de Astrobiología y de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en la biología del Río Tinto, cree que tal sistema podría existir en el subsuelo de las inmediaciones del Río Tinto y que de ser encontrado, este tipo de vida representaría un sistema de vida subterránea completamente nuevo y quizás análogo a los que pudieran existir o haber existido en el planeta Marte.





MINERALES ENCONTRADOS EN LAS MINAS DE RIOTINTO

A continuación, se pueden observar algunos de los minerales más importantes y abundantes que podemos encontrar en las minas.


AZUFRE



BARITA (Escombreras de Cerro Colorado)



GOETHITA (Escombreras de Cerro Colorado)



COVELLINA Y AZUFRE



COVELLINA Y AZUFRE



COVELLINA Y AZUFRE



COVELLINA



COVELLINAS



GOETHITA



GOETHITAS



TETRAEDRITA (Corta Atalaya)



ZONA DE COVELLINAS

GEOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS MINAS DE RIOTINTO

El distrito minero de Río Tinto es uno de los ocho depósitos gigantes de sulfuros masivos de la Faja Pirítica Ibérica y, seguramente, la mayor concentración de sulfuros masivos en la corteza terrestre, con más de 400 millones de toneladas de sulfuros masivos y unos 2000 millones de toneladas de stockwork de baja ley.

ENCUADRE GEOLÓGICO

La Faja Pirítica Ibérica es la unidad más septentrional, una banda de más de 250 km de largo y 75 km de anchura, donde se han localizado más de ochenta yacimientos de sulfuros masivos y más de 300 de manganeso. Se pueden diferenciar tres unidades litoestratigráficas, que de muro a techo son: el grupo de filitas y cuarcitas (Grupo PQ), el complejo volcanosedimentario (CVS) y el grupo Culm. En este período los ambientes evolucionan desde una plataforma estable (Grupo PQ) hasta una cuenca antepaís orogénica, donde se depositan los sedimentos del Grupo Culm, en un surco que se desplaza hacia el sur siguiendo el avance de la orogenia Varisca.
El desarrollo de cuencas durante las etapas más tempranas de la colisión entre las placas facilitó el ascenso de un vulcanismo dacítico con proporciones de basalto, riolita y andesita a unas subcuencas, con depósitos pizarrosos y de rocas químicas, como jaspe y sulfuros masivos.
Las estructuras de segunda fase son las predominantes en la Faja Pirítica y consisten en pliegues y cabalgamientos vergentes al sur, subparalelos a los de primera fase. La tercera fase se caracteriza por la presencia de un despegue que desplaza los materiales sinorogénicos hacia el sur, disponiéndolos sobre la unidad de cabalgamientos que imbrican al Grupo PQ y al CVS.

LITOESTRATIGRAFÍA DEL ÁREA DE RIOTINTO

Las unidades estratigráficas definidas en el área de Río Tinto corresponden a materiales del complejo vulcanosedimentario y Grupo Culm, sin haberse observado los materiales del grupo PQ. En la base de la columna estratigráfica aparece una unidad máfico-siliciclástica, formada por intercalaciones de pizarra y basalto, este último constituido por coladas con pillow-lavas locales.
También se distinguen dos tipos de rocas intrusivas: diques y sills subvolcánicos máficos, con metamorfismo de contacto en algunos casos. En la parte superior de esta unidad dominan las areniscas volcanoclásticas de derivación básica, que aflora en una banda continua de dirección este-oeste en el Antiforme de Cerro Colorado y es similar a la que se encuentra en la parte sur del gran Sinforme de Riotinto, concordante sobre el Grupo PQ.
Se encuentra una diferencia geoquímica entre las rocas volcanoclásticas máficas y los cuerpos masivos, basándose en los análisis de los elementos traza. Hacia el techo de esta unidad aumenta la proporción de rocas sedimentarias, apareciendo en Corta Atalaya un nivel de conglomerado pizarroso soportado por matriz, con cantos dominantes de pizarra y, en menor medida, de rocas volcánicas félsicas y máficas. Sobre la unidad descrita aparece una unidad félsica, generalmente separada de la anterior por estructuras tectónicas, aunque localmente se han observado contactos intrusivos de las facies masivas, que aunque suelen mostrar una intensa alteración hidrotermal que ha borrado muchas de las estructuras, es posible diferenciar rocas volcanoclásticas poco estructuradas acumuladas probablemente por procesos de mass flow y equivalentes a hialoclastitas transportadas.
En conjunto, la unidad félsica parece corresponder a un complejo de domos submarinos intruidos o interestratificados en depósitos pizarrosos. Los contactos de las rocas masivas con las rocas sedimentarias suelen mostrar un borde vítreo y contactos peperíticos.
Esta unidad es químicamente muy homogénea, con una distribución similar de elementos traza indicando un origen volcánico común. Sobre el techo de esta aparece de manera concordante la mineralización: los sulfuros masivos aparecen como un lentejón en el Filón Sur, formado por pirita con cantidades accesorias de calcopirita, esfalerita, galena y trazas de otros sulfuros.
La mayor parte de los sulfuros están recristalizados y no se reconocen estructuras primarias. Estos sulfuros masivos se han interpretado como exhalativos y acumulados en una subcuenca anóxica sobre una zona de exhalación de carácter difuso. La unidad sedimentaria superior, denominada serie de transición está formada por pizarras grises con intercalaciones de cinerita félsica y de sedimentos químicos como el jaspe.
Las dataciones absolutas y palinológicas indican que la pizarra situada en el techo de la unidad máficosiliciclástica se depositó entre el Devónico y el Carbonífero. Por lo tanto, esta pizarra es la encajante de los sulfuros masivos que afloran en la parte meridional de la Faja Pirítica, pero que aquí no presenta mineralización.
Según la datación realizada a la Unidad Félsica se puede interpretar que los sulfuros masivos de Filón Sur ocupan una posición estratigráfica superior al resto de las mineralizaciones equivalentes de la Faja Pirítica.
Las rocas infrayacentes a los sulfuros masivos muestran una alteración hidrotermal generalizada, aflorando las rocas alteradas en la mayor parte del núcleo del antiforme de Cerro Colorado sobre una superficie de unos 8 km².
En las zonas cercanas a fallas o cerca de los sulfuros masivos la alteración sericítica es reemplazada por una alteración clorítica posterior o por una alteración de cuarzo y pirita aún más interna, por lo que todas estas rocas muestran abundantes sulfuros, o diseminados o formando un stockwork que se interpreta como la zona de alimentación de los sulfuros masivos suprayacentes. Este stockwork está formado fundamentalmente po pirita, cuarzo y algo de clorita.
Dentro de las rocas félsicas y en zonas localizadas de intensa alteración hidrotermal el stockwork pasa gradualmente a sulfuros semimasivos ricos en esfalerita y calcopirita, las masas del Filón Norte.

ESTRUCTURA

El proceso de plegamiento que se ha dado ha aplastado las estructuras anteriores de la unidad inferior. Las estructuras de cabalgamiento de la unidad inferior presentan una dirección predominante al noreste con un buzamiento hacia el norte, concordante con un acortamiento y una propagación de la deformación hacia el sur. Localmente se observan cabalgamientos menores plegados y cortados por otros cabalgamientos fuera de secuencia dentro de la unidad inferior, pero se considera que todas estas estructuras se formaron en un proceso compresivo continuo con desarrollo de las complejidades típicas de este tipo de tectónica.
Los pliegues están asociados a la propagación de estos cabalgamientos y la foliación tectónica principal es paralela al plano axial de los pliegues y menos tendida que los cabalgamientos asociados. Esta foliación tiene una disposición predominante hacia el norte, y debe de corresponder a los primeros eventos del mismo proceso compresivo general y por ello sólo ha quedado preservada en algunas zonas de charnela, siendo imposible identificarla.

CONCLUSIONES

Dentro de la mina existe un domo antiformal elongado que permite el afloramiento de los materiales infrayacentes del CVS, incluyendo los grandes cuerpos de sulfuros masivos y el stockwork asociado. La unidad inferior está constituida por materiales del CVS apilados en un sistema de unidades tectónicamente imbricadas vergentes al Sur, que incluyen la mineralización.
La unidad superior contiene únicamente materiales del Grupo Culm con origen en un surco sinorogénico situado más al Norte en el momento de su depósito.
El CVS de la Unidad Máficosiliciclástica está formado por una serie alternante de pizarra, coladas de basalto y niveles volcanoclásticos máficos que, localmente y hacia su techo, tiene un nivel de conglomerados, sobre la cual se encuentra una unidad félsica que corresponde a un complejo de domo de composición dacítica-riodacítica y sills asociados dentro de una cuenca sedimentaria restringida, sobre el que se dispone una unidad de pizarra con exhalitas.
Los sulfuros masivos se encuentran tanto en el contacto entre las rocas volcánicas félsicas con la pizarra suprayacente como reemplazando a las primeras. La reconstrucción paleogeográfica de la cuenca donde se desarrolló el vulcanismo y la mineralización indicaría un sistema mineralizante muy extenso, del que apenas se han preservado los sulfuros masivos en algunas de las unidades tectónicas.