ENCUADRE GEOLÓGICO
La
Faja Pirítica Ibérica es la unidad más septentrional, una banda de
más de 250 km de largo y 75 km de anchura, donde se han localizado
más de ochenta yacimientos de sulfuros masivos y más de 300 de
manganeso. Se
pueden diferenciar tres unidades litoestratigráficas, que de muro a
techo son: el grupo de filitas y cuarcitas (Grupo PQ), el complejo
volcanosedimentario (CVS) y el grupo Culm. En este período los
ambientes evolucionan desde una plataforma estable (Grupo PQ) hasta
una cuenca antepaís orogénica, donde se depositan los sedimentos
del Grupo Culm, en un surco que se desplaza hacia el sur siguiendo el
avance de la orogenia Varisca.
El
desarrollo de cuencas durante las etapas más tempranas de la
colisión entre las placas facilitó el ascenso de un vulcanismo
dacítico con proporciones de basalto, riolita y andesita a unas
subcuencas, con depósitos pizarrosos y de rocas químicas, como
jaspe y sulfuros masivos.
Las
estructuras de segunda fase son las predominantes en la Faja Pirítica
y consisten en pliegues y cabalgamientos vergentes al sur,
subparalelos a los de primera fase. La
tercera fase se caracteriza por la presencia de un despegue que
desplaza los materiales sinorogénicos hacia el sur, disponiéndolos
sobre la unidad de cabalgamientos que imbrican al Grupo PQ y al CVS.
LITOESTRATIGRAFÍA DEL ÁREA DE RIOTINTO
Las
unidades estratigráficas definidas en el área de Río Tinto
corresponden a materiales del complejo vulcanosedimentario y Grupo
Culm, sin haberse observado los materiales del grupo PQ.
En
la base de la columna estratigráfica aparece una unidad
máfico-siliciclástica, formada por intercalaciones de pizarra y
basalto, este último constituido por coladas con pillow-lavas
locales.
También
se distinguen dos tipos de rocas intrusivas: diques y sills
subvolcánicos máficos, con metamorfismo de contacto en algunos
casos. En la parte superior de esta unidad dominan las areniscas
volcanoclásticas de derivación básica, que aflora en una banda
continua de dirección este-oeste en el Antiforme de Cerro Colorado y
es similar a la que se encuentra en la parte sur del gran Sinforme de
Riotinto, concordante sobre el Grupo PQ.
Se
encuentra una diferencia geoquímica entre las rocas volcanoclásticas
máficas y los cuerpos masivos, basándose en los análisis de los
elementos traza. Hacia el techo de esta unidad aumenta la proporción
de rocas sedimentarias, apareciendo en Corta Atalaya un nivel de
conglomerado pizarroso soportado por matriz, con cantos dominantes de
pizarra y, en menor medida, de rocas volcánicas félsicas y máficas.
Sobre
la unidad descrita aparece una unidad félsica, generalmente separada
de la anterior por estructuras tectónicas, aunque localmente se han
observado contactos intrusivos de las facies masivas, que aunque
suelen mostrar una intensa alteración hidrotermal que ha borrado
muchas de las estructuras, es posible diferenciar rocas
volcanoclásticas poco estructuradas acumuladas probablemente por
procesos de mass flow y equivalentes a hialoclastitas transportadas.
En
conjunto, la unidad félsica parece corresponder a un complejo de
domos submarinos intruidos o interestratificados en depósitos
pizarrosos. Los contactos de las rocas masivas con las rocas
sedimentarias suelen mostrar un borde vítreo y contactos
peperíticos.
Esta
unidad es químicamente muy homogénea, con una distribución similar
de elementos traza indicando un origen volcánico común. Sobre el
techo de esta aparece de manera concordante la mineralización: los
sulfuros masivos aparecen como un lentejón en el Filón Sur, formado
por pirita con cantidades accesorias de calcopirita, esfalerita,
galena y trazas de otros sulfuros.
La
mayor parte de los sulfuros están recristalizados y no se reconocen
estructuras primarias. Estos
sulfuros masivos se han interpretado como exhalativos y acumulados en
una subcuenca anóxica sobre una zona de exhalación de carácter
difuso. La unidad sedimentaria superior, denominada serie de
transición está formada por pizarras grises con intercalaciones de
cinerita félsica y de sedimentos químicos como el jaspe.
Las
dataciones absolutas y palinológicas indican que la pizarra situada
en el techo de la unidad máficosiliciclástica se depositó entre el
Devónico y el Carbonífero. Por lo tanto, esta pizarra es la
encajante de los sulfuros masivos que afloran en la parte meridional
de la Faja Pirítica, pero que aquí no presenta mineralización.
Según
la datación realizada a la Unidad Félsica se puede interpretar que
los sulfuros masivos de Filón Sur ocupan una posición
estratigráfica superior al resto de las mineralizaciones
equivalentes de la Faja Pirítica.
Las
rocas infrayacentes a los sulfuros masivos muestran una alteración
hidrotermal generalizada, aflorando las rocas alteradas en la mayor
parte del núcleo del antiforme de Cerro Colorado sobre una
superficie de unos 8 km².
En
las zonas cercanas a fallas o cerca de los sulfuros masivos la
alteración sericítica es reemplazada por una alteración clorítica
posterior o por una alteración de cuarzo y pirita aún más interna,
por lo que todas estas rocas muestran abundantes sulfuros, o
diseminados o formando un stockwork que se interpreta como la zona de
alimentación de los sulfuros masivos suprayacentes. Este stockwork
está formado fundamentalmente po pirita, cuarzo y algo de clorita.
Dentro
de las rocas félsicas y en zonas localizadas de intensa alteración
hidrotermal el stockwork pasa gradualmente a sulfuros semimasivos
ricos en esfalerita y calcopirita, las masas del Filón Norte.
ESTRUCTURA
El proceso
de plegamiento que se ha dado ha aplastado las estructuras
anteriores de la unidad inferior. Las estructuras de cabalgamiento de
la unidad inferior presentan una dirección predominante al noreste
con un buzamiento hacia el norte, concordante con un acortamiento y
una propagación de la deformación hacia el sur.
Localmente
se observan cabalgamientos menores plegados y cortados por otros
cabalgamientos fuera de secuencia dentro de la unidad inferior, pero
se considera que todas estas estructuras se formaron en un proceso
compresivo continuo con desarrollo de las complejidades típicas de
este tipo de tectónica.
Los
pliegues están asociados a la propagación de estos cabalgamientos y
la foliación tectónica principal es paralela al plano axial de los
pliegues y menos tendida que los cabalgamientos asociados. Esta
foliación tiene una disposición predominante hacia el norte, y debe
de corresponder a los primeros eventos del mismo proceso compresivo
general y por ello sólo ha quedado preservada en algunas zonas de
charnela, siendo imposible identificarla.
CONCLUSIONES
Dentro
de la mina existe un domo antiformal elongado que permite el
afloramiento de los materiales infrayacentes del CVS, incluyendo los
grandes cuerpos de sulfuros masivos y el stockwork asociado.
La
unidad inferior está constituida por materiales del CVS apilados en
un sistema de unidades tectónicamente imbricadas vergentes al Sur,
que incluyen la mineralización.
La
unidad superior contiene únicamente materiales del Grupo Culm con
origen en un surco sinorogénico situado más al Norte en el momento
de su depósito.
El
CVS de la Unidad Máficosiliciclástica está formado por una serie
alternante de pizarra, coladas de basalto y niveles volcanoclásticos
máficos que, localmente y hacia su techo, tiene un nivel de
conglomerados, sobre la cual se encuentra una unidad félsica que
corresponde a un complejo de domo de composición
dacítica-riodacítica y sills asociados dentro de una cuenca
sedimentaria restringida, sobre el que se dispone una unidad de
pizarra con exhalitas.
Los
sulfuros masivos se encuentran tanto en el contacto entre las rocas
volcánicas félsicas con la pizarra suprayacente como reemplazando a
las primeras. La reconstrucción paleogeográfica de la cuenca donde
se desarrolló el vulcanismo y la mineralización indicaría un
sistema mineralizante muy extenso, del que apenas se han preservado
los sulfuros masivos en algunas de las unidades tectónicas.
Vaya pedazo de blog, un trabajazo muy bien hecho, muchas felicidades a los alumnos. Dejadlo para seguir consultándolo de vez en cuando.
ResponderEliminar