lunes, 17 de junio de 2013

FINAL DEL BLOG

Debido a que el curso está acabando, lamentamos decir que no vamos a subir más entradas con información sobre Minas de Riotinto y la Cuenca Minera, aunque hasta que acabe el curso, los comentarios, las respuestas y las posibles correcciones sí seguirán estando activos.
Por ello, queremos finalizar el trabajo con una conclusión personal de cada uno de los componentes y con una encuesta pidiendo opinión sobre el trabajo.

  • SARA FERNÁNDEZ GAGO
El proyecto que comenzamos en septiembre de 2012, bajo mi punto de vista, creo que ha logrado cumplir todos los objetivos que nos marcamos en sus inicios, tales como: mantener informada a la población sobre las posibles noticias acerca de la reapertura de la mina, realizar un trabajo global sobre nuestra zona para que todo aquel que lo necesite tenga un punto de referencia, etc. También creo que si se diera a conocer a la población de Riotinto los datos obtenidos en las encuestas se podrían producir mejoras en la selección y reciclaje de las basuras y, por tanto, se beneficiaría nuestro entorno natural.
Esta experiencia también me ha demostrado el cómo se puede obtener un gran aprendizaje y llevar un proyecto adelante trabajando de forma colaborativa,  coordinada y apoyándonos mutuamente. En definitiva, el proyecto que acabamos de concluir ha contribuido de manera muy importante, al menos para mí, en el conocimiento de mi entorno. 

  • DANIEL GARRIDO CABALLERO
En mi opinión quisiera decir que tras realizar este trabajo me he dado cuenta de las cosas que hay detrás de la historia de nuestro pueblo y que antes no me había parado a pensar en ello tan a fondo. Personalmente me ha ayudado mucho a hacer uso de las nuevas tecnologías y a informarme mejor de algunos temas que están sucediendo alrededor de Minas de Riotinto. En general me lo he pasado muy bien elaborando este proyecto y os recomiendo que lo visitéis nuestro blog cuanto antes, ya que pienso que os va a resultar interesante y entretenido.

  • ÁLVARO ROMÁN PEREA
Para concluir el trabajo de este curso, me gustaría decir que elegimos el tema porque nos pareció muy interesante, y que, al ser un tema tan cercano que nos gusta, nos ha sido más fácil y ameno llevar el trabajo a cabo. Además decir que, a pesar de las circunstancias, hemos intentado ser lo más eficientes posible al llevar a cabo el proyecto, y que hemos hecho un trabajo bastante bueno que abarca una gran variedad de temas sobre Minas de Riotinto y la Cuenca Minera. A mí, personalmente, me ha sido algo difícil el llevar a cabo el trabajo, sobre todo por incompatibilidad de horarios, aunque ha sido muy sobrellevadero hacerlo porque se trabaja muy bien con estos compañeros.



sábado, 15 de junio de 2013

DATOS GENERALES, GEOGRAFÍA, COMUNICACIONES Y DEMOGRAFÍA



Si no es posible ver la información de la entrada, pulsa AQUÍ.

ECONOMÍA



Si no es posible ver la información de la entrada, pulse AQUÍ.

HISTORIA



Si no es posible ver la información de la entrada, pulse AQUÍ.

CULTURA



Si no es posible ver la información de la entrada, pulse AQUÍ.

SOCIEDAD



Si no es posible ver la información de la entrada, pulse AQUÍ.

MINERALOGÍA



Si no es posible ver la información de la entrada, pulsa AQUÍ.

PARA TENER EN CUENTA...



Si no es posible ver la información de la entrada, pulse AQUÍ.

viernes, 7 de junio de 2013

ENCUESTA SOBRE EL RECICLAJE Y LA CONTAMINACIÓN EN MINAS DE RIOTINTO

En Andalucía se generan 1,6 Kg de residuos domiciliarios por habitante y día. De esta cantidad un alto porcentaje podría ser reciclado por la población, evitando así que su destino fuera un vertedero. No olvidemos que al reciclar se evita que se generen impactos negativos sobre el medio ambiente y que se consuman las materias primas que se necesitarían para producir nuevos envases de plástico, cartón, vidrio, etc.
También sabemos que parte de los suelos donde habitamos, Riotinto, se encuentran contaminados y han perdido las propiedades naturales debido a las actividades industriales y mineras que el hombre ha desarrollado durante siglos, lo cual impide la regeneración natural de los mismos.
Si además tenemos en cuenta las multas que el Consejo de Gobierno Andaluz ha impuesto, en varias ocasiones, a empresas del pueblo por el vertido de aguas residuales en el dominio público hidráulico del río Odiel.
Por otro lado, debemos de decir que nuestro pueblo carece de planta depuradora de aguas residuales y éstas se vierten en plena naturaleza…
Como estamos preocupados por todo lo anterior y además no hemos encontrado documentación sobre el reciclaje de basuras en Riotinto nos hemos planteado el realizar un pequeño estudio sobre dicho reciclaje y sobre la contaminación ambiental en nuestro pueblo.

 
Si no es posible ver la información de la entrada, pulse AQUÍ.

NOTICIAS DE INTERÉS SOBRE LA REAPERTURA DE LA MINA: ¿QUE PASARÁ AL FINAL...?

A continuación les vamos a ofrecer una serie de noticias que tratan sobre la apertura de la mina de nuestro pueblo, un tema muy discutido durante los últimos años.

El SAT Cuenca Minera se manifiesta por la reapertura de la mina

Emed asegura que ya tiene la hoja de ruta definitiva para la reapertura

La alcaldesa de Riotinto aborda la reapertura de la mina con vecinos

PSOE e IU tumban en el Parlamento la propuesta del PP para la reapertura de la mina de Riotinto

IU acusa al PP de ser “cómplice de operaciones especulativas” en relación a la reapertura de la mina de Riotinto

Rosa Caballero exige a la Junta que “no maree más la perdiz” con la reapertura de la mina

Alcaldesa de Riotinto: “El PSOE mira para otro lado aunque exista riesgo de hundimiento de una parte del pueblo”

El PSOE pide al PP que se aclare sobre la reapertura de la mina de Riotinto

Loles López urge a la Junta a que desbloquee el proyecto de Riotinto en sólo tres meses

SAT Cuenca Minera urge a la reapertura de la mina de Riotinto

Los populares acusan a la Junta de Andalucía de generar “frustración” con el bloqueo a los proyectos mineros

Emed presenta un nuevo informe a sus accionistas

Fitag-UGT seguirá en la plataforma pro apertura de la mina de Riotinto

Riotinto y El Campillo abogan por una comisión de alcaldes para la reapertura de la mina

RIOTINTO EN LA ÉPOCA ROMANA



Si no es posible ver la información de la entrada, pulse AQUÍ.

miércoles, 22 de mayo de 2013

OPINIÓN SOBRE LA APERTURA DE LA MINA

Curioseando por algunos blogs relacionados con la temática del nuestro, hemos encontrado en un blog sobre la actualidad de Zalamea la Real un artículo de opinión de Emilio Gómez Calvo que nos ha parecido interesante. En él, expresa lo que creemos que todo el mundo piensa.

Los habitantes de toda la comarca en un compás de espera, que dura ya unos 20 años se preguntan: ¿qué hay de lo nuestro?; como el famoso dicho castellano. Esta vieja Comarca Minera, a lo largo de su historia ha pasado por más de un duro trance.- Rio Tinto y la Comarca, ha vivido momentos de penas y gloria.- Una saga de hombres, aferrados a este duro trabajo, muchos de ellos sometidos a salarios de supervivencias, en su haber se llevaros lo más duro: la Silicosis (enfermedad crónica pulmonar). Ellos fueron ásperos como la roca que arrancaban.- Ya no están entre nosotros, pero dejaron su linaje y sus huellas. 

Ha quedado muy atrás la historia del año de los tiros, cuando las gentes que habitaba estos lugares se veían abocado a sufrir la prepotencia de una colonia inglesa asentada en Rio Tinto. Los trabajos de la mina de Rio Tinto, en ciertas épocas podíamos considerarlos casi en régimen de esclavitud; esto no es una exageración.

Ese mismo día del mes de Febrero de 1.888, un ciudadano de El Villar (mi bisabuelo) llamado José Antonio Gómez Rodríguez apodado el Madrión, se sumó a la manifestación y discutió públicamente con un jefe ingles apostado a un balcón de la Casa Dirección de la Mina.- El Madrión recrimino al dirigente la injusticia insoportable de los humo, que se expandía por las calcinaciones de pirita, abrasando los cereales en los campos de El Villar. Hubo un momento de acaloramiento en aquella discusión. Al Madrión le acompañaba un grupo campesinos de villarejos, los cuales se sumaron a varios miles de manifestantes allí presentes.

A las enérgicas acusaciones de El Madrión le respondió el inglés: “Tiene usted mucha letra menuda”.- La respuesta de El Madrión fue: “más debe de tener usted que yo por ser un hombre de carrera, yo solo soy un patán de campo”. En pocos momentos posterior a este incidente, se produjo el tiroteo.- Como anécdota, José Antonio solo perdió el sombrero corriendo; otros manifestantes fueron abatidos a tiros y murieron salvajemente.

La injusticia se repite de nuevo en la Comarca Minera. Ahora no hay disparos de fusiles, pero si hay abandono, indiferencia y olvido, sin que nadie sea capaz de paliar la penosa situación de un territorio sumido en la dejadez absoluta.

A causa de aquella contaminación, de finales del siglo XIX, el territorio colindante en un radio muy extenso, quedó inerte. La masa agrícola y forestal, el ecosistema quedó seriamente dañada incluido las aguas de los ríos y riberas.- Sus efectos son todavía indiscutibles; por lo tanto la Comarca a falta de los recursos mineros carece de alternativas.

Desde El Villar (Zalamea la Real), yo pregunto: ¿Para cuándo la apertura de la Mina? Si es que hay algo de esperanza. Todos estamos de acuerdo, que la Comarca está hundida y abollada, con una aglomeración humana al borde de la marginación social.- Las viejas retribuciones de pensiones mineras se van agotando, los subsidios los recortan y un índice de paro que ni los más viejos del lugar hemos conocido jamás. 

El presente y futuro de la población joven que aquí reside, es desolador, con un horizonte de trabajo y bienestar negro y estéril. Ellos con una visión nueva bien formada, ven como sus pueblos van agonizando poco a poco, por lo tanto no tienen otra opción que marcarse.- ¿Y a qué lugar?.

A este drama se suma la clase política a nivel provincial y nacional.- Ésta gente, por su fruto los conocemos, su gestión es pésima, son cortitos de ideas y ocurrencias.- Podrían sugerir algo que mitigue la situación; pues nada nulos, no se les ingenia nada ni tampoco les escuchan en sus grupos políticos. Después de las campañas electorales, la conciencia de los que nos gobiernan, son como sótanos y escondrijos, y sigilosamente guardan sus intereses, sin importarles más el asunto de La Mina y la Comarca.- Una vez que conquistan el poder, viven como burgueses y allá cada cual. ¡Ojo con los pregones políticos!.

Vaya panorama, visto lo que hay dan ganas de vomitar o salir corriendo. ¿O tal vez deberíamos de sonrojarnos nosotros mismos?. Y nos quieren hacer creer que somos una España rica, pujante, la 8ª economía del mundo. Esto es la España de carnaval vestida. Para que se produzca la apertura de la Mina, hay varios obstáculos y son difíciles de salvar.

La primera causa de esta demora, es la falta de interés que tienen las empresas mineras; los intereses en juegos son de eventual utilidad. Una empresa de estas características necesita ver muy claro todo lo que rodea antes de ponerse al frente de la explotación. El valor de los minerales en la actualidad es de dudosa rentabilidad.

La segunda causa, es la feroz burocracia que interfiere ante cualquier intento del reflotamiento, es como una nube que se interpone delante del sol y nos deja casi en las tinieblas. Este tipo de trámites, crea un problema de incertidumbre y espanta a la empresa aspirante.

Se une una tercera, que son los demagogos. Estos con sus falsos mensajes también crean cierto daño a la Comarca.- Cada vez que hay elecciones se dejan ver por la Cuenca Minera con su retórica propagandística y se ganan los halagos de las clases populares, con tal de conseguir arañar algunos votos y con ello instalarse en el poder Local, Autonómico o Nacional.

No deja de ser esto un ejercicio de oportunismo. El oportunista no se emplea, sino que aprovecha una tercera circunstancia (en este caso el hundimiento de la Comarca Minera) para sacar algún provecho.- Ellos como los buitres carroñeros, hacen acto de presencia, despojados de ética y moral. “Honorable actitud”.

Decía Montesquieu, que no hay un baremo exacto para medir la bondad y la maldad del ser humano.- Fijarse en este dato conciudadanos mineros: en la Comarca Minera hay casi un 50% de paro y en los tiempos que vivimos, ¿no les parece a ustedes indecoroso, que los políticos se suban sus retribuciones en porcentajes que les apetece?. 

La clase política en España, hace mucho uso de la cosmética, aparentando la bondad y la solidaridad, haciendo creer que son diligentes.- Esta actitud es un poderoso anzuelo y sus ventajas se convierten muchas veces en conquistas espurias. ¿Recuerdan ustedes los mensajes que nos han lanzado, cuando ellos han visitado la Mina en tiempo de elecciones? No doy nombres; todos los conocemos. 

Dice un filósofo actual: ¿Quién nos quiere hacer creer que el mundo funciona con criterios de justicia?. La Comarca de Rio Tinto, sufre un clamoroso abandono por parte de los Gobiernos que se han ido sucediendo y eso no es justo. A pesar de todo, yo no pierdo la esperanza de que esto cambie de rumbo.

El Villar (Zalamea la Real) 2.013
Emilio Gómez Calvo.

¿Qué os parece este artículo? ¿Estáis de acuerdo o en desacuerdo? Sea cual sea vuestra opinión, dejadla en los comentarios. Muchas gracias.
Agradecimientos: al autor del artículo Emilio Gómez, y a la fuente, el blog http://zalamealareal.blogspot.com.es.

martes, 21 de mayo de 2013

EL CORAZÓN DE LA TIERRA (JUAN COBOS WILKINS)


El Corazón de la Tierra es una novela de 2001 del escritor español Juan Cobos Wilkins. Basada en hechos reales narra los hechos que propiciaron uno de las primeras protestas ecologistas de Europa.
De ascendencia española e inglesa y nacido en Minas de Riotinto el autor plasma en la historia las circunstancias mineras en la provincia de Huelva de finales del siglo XIX. Tras la compra de las Minas al gobierno español la empresa Rio Tinto Company Limited ha hecho de la zona una pequeña Inglaterra. A través de los ojos de una niña, Blanca Bosco, se muestra una cuenca minera en la que la presencia del capital inglés, la fuerte contaminación provocada por la quema de mineral y determinadas injusticias sociales propician la llegada del anarquista cubano Maximiliano Tornet. Su presencia beligerante desemboca en la matanza de 1888 de El año de los tiros.

He aquí un interesante vídeo del autor leyendo un fragmento del libro en el Mirador de la Corta Atalaya.


RIOTINTO EN IMÁGENES

He aquí una serie de fotografías interesantes sobre el pueblo.


COMPARACIÓN ENTRE MINAS DE RIOTINTO EN 1890 Y EN LA ACTUALIDAD



PROCESIÓN DEL CORPUS CHRISTI EN ZALAMEA LA REAL EN 1889



FORMACIÓN DE SULFATOS EN EL RÍO TINTO



ENTRADA A LA CORTA POR EL FILÓN NORTE



FIJA QUE UNÍA ZALAMEA LA REAL Y LA PODEROSA



Fuente: cuenta de twitter @CuencaRiotinto

domingo, 19 de mayo de 2013

TURISMO EN LA CUENCA MINERA



Como nos comentó la alcaldesa de Minas de Riotinto en la entrevista que le hicimos, el turismo es una de las potencias económicas más importantes en la Cuenca Minera, y que, como todo el que haya venido por esta Tierra, se habrá dado cuenta de que no está lo suficientemente explotado. Además del Parque Minero, donde se incluyen el Museo Minero, las minas y la Barriada Bellavista, encontramos también que el pueblo es la Cuna del Fútbol Español.
Todo esto ha tenido tanto tirón debido a muchas razones. Tanto por el impacto visual que causa solamente el pasar en coche al lado de las minas como por la película recientemente sacada al público sobre el libro de Juan Cobos Wilkins, El corazón de la Tierra, el pueblo es conocido por muchos lugares de España y también visitado, aunque podría estar aún más explotado.
Las principales atracciones turísticas más importantes que encontramos en la Cuenca Minera son las siguientes:

PARQUE MINERO
Museo Minero de Riotinto "Ernest Lluch".
En este edificio donde antiguamente estaba localizado el hospital de la empresa Río Tinto Company Limited, la compañía que explotó las minas entre 1873 y 1954, se encuentran 5000 años de la historia minera de la zona. Una vez cerrada la mina, en el hospital comienzan obras, siguiendo las directrices de la arquitectura inglesa original, cuyo objetivo fue albergar los depósitos arqueológicos e históricos generados por todos los años de explotación minera en la comarca. Tras las obras, el Museo Minero es inaugurado en 1992, para fomentar la conservación y restauración del Patrimonio Histórico-Minero de la Cuenca Minera, así como las alternativas de empleo para el sector primario y la explotación turística de la zona.
Como prueba de su labor, el Museo Minero cuenta con diversos galardones, como el Premio HENRY FORD a la Conservación del Patrimonio, en 1998, y el Premio de Patrimonio Cultural de la Unión Europea EUROPA NOSTRA, en 2003.
El museo cuenta con 1800 m2 de superficie expositiva y ocho espacios, algunos dentro del edificio, como la Reproducción de Mina Romana y la Sección Etnográfica, y otros localizados por toda la Comarca Minera, como la Casa 21 del Barrio Inglés de Bellavista.


Ferrocarril minero
Fundación Río Tinto, en su afán de salvaguardar el patrimonio histórico minero de la comarca, ha recuperado 12 km de la antigua línea comercial de Riotinto. En locomotoras y vagones restaurados del parque móvil de la antigua compañía minera se realizan viajes en los que se disfruta de paisajes impactantes, como el antiguo polo industrial de la comarca y parajes naturales, siempre acompañando el curso del río Tinto.


Barrio Inglés de Bella Vista
Es una barriada caracterizada por sus casas, con un estilo victoriano. Fue construida por los ingleses durante su estancia en Riotinto, mientras se explotaba la mina. En el barrio, se puede destacar su club social, con piscina privada y pista de tenis, así como una capilla, la Casa Consejo, actualmente en restauración, y dos casas rurales.


Casa 21 de Bella Vista
En 2005 se restauraron todas las dependencias de la casa y se dispusieron dos espacios expositivos, para explicar cómo y por qué fue construido el barrio, y para mostrar la vida cotidiana que se llevaba a cabo durante la época victoriana.


Peña de Hierro
A finales de 2004, la Fundación Río Tinto puso en valor este patrimonio minero. Desde el Museo Minero de Riotinto se organizan visitas turísticas, donde se puede ver una galería de la mina, observar la Corta Atalaya y el nacimiento del río Tinto.


EL PUEBLO EN LAS PANTALLAS

Basadas en la historia de Minas de Riotinto han sido lanzadas producciones tales como películas y documentales, relacionadas con el nacimiento del fútbol y la vida en las minas.
Una de las películas más destacadas ha sido el conocido filme basado en el libro de Juan Cobos Wilkins, EL CORAZÓN DE LA TIERRA. A continuación, se expone la sinopsis de la película (procedente de la higuera.net) y uno de los trailers de la película.

En 1888 una compañía inglesa propietaria de las legendarias minas de cobre de Riotinto, explota cruelmente a sus trabajadores entre los que abundan niños a partir de los 10 años, mientras los administradores se enriquecen sin que nadie amenace su hegemonía. Un día irrumpe en la zona un forastero llamado Maximiliano Tornet y se percata de estas tremendas injusticias. Maximiliano consigue unir a los mineros y campesinos de la comarca en una huelga pacífica como protesta por la devastación de la tierra y la explotación de las gentes. La "teleras", método de calcinación al aire libre que contamina y llena de humos la comarca es la principal reivindicación de las gentes para que sean prohibidas, como hacían desde hacía décadas las leyes de otros países de Europa, entre ellas las de Gran Bretaña. Unos días después, tropas del ejército español bajo el mando del capitán Nazario Infante, pagadas por la Compañía, abren fuego contra los mineros y campesinos y sofocan violentamente la rebelión. Las autoridades hacen desaparecer los cuerpos de los manifestantes muertos, borrando con ello cualquier rastro de la masacre. La población queda abandona a su dolor y ni siquiera se le permite enterrar a sus difuntos. Aquellos hechos se convierten en la memoria de los habitantes de la zona como "el año de los tiros".

Quince años después, dos jóvenes mujeres, amigas inseparables, y quienes de niñas contemplaron la matanza de Riotinto, han crecido con la semilla de rebeldía y libertad sembrada por las ideas de Maximiliano. Se trata de Blanca Bosco, autóctona del lugar, y Kathleen Crown, sobrina de Mr. Crwn, máximo dirigente británico de la compañía. Ambas jóvenes luchan, cada una a su manera, por la gente de Riotinto. Blanca es la maestra de ingles en la escuela propiedad de la Compañía y escritora aficionada de cuentos infantiles. Kathleen, por otro lado, es partidaria de usar la fuerza como único vehículo para provocar el cambio.
Mr. Crown, que ve próxima su jubilación, contrata a dos aventureros americanos para dirigir la mina. Se trata de Walter Baxter y su guardaespaldas y amigo Robert Coyle. Baxter desea aprovechar la oportunidad que le brinda Riotinto para enriquecerse y reinar en esa tierra dominada por la todopoderosa compañía. Robert en cambio, no puede evitar sentirse atraído por Blanca a pesar de las diferencias que surgirán entre ambos.
Crown presiona a Baxter para que sofoque los restos de insurgencia que mantiene viva la llama de la revolución en Riotinto a pesar del paso de los años.
Nazario, que desde hace años ya no pertenece al ejercito y dirige ahora una compañía de seguridad privada, vuelve a Riotinto contratado por Crown para reprimir a los insurgentes. Esto es considerado una provocación por parte de los rebeldes y gran parte del pueblo. Baxter se enfrenta a Robert intentando imponer su autoridad. 
La oficina de Baxter salta por los aires objeto de un atentado por parte de los mineros. Ha sido la respuesta a la insultante presencia de Nazario. En realidad los autores del atentado han sido Kathleen y Carlos, inseparable amigo de la infancia de las dos niñas y activista que ha pasado años en la cárcel.
Mercedes, la madre de Blanca anclada en el pasado y en su trágico amor con Maximiliano, muere envejecida y loca. Tras el entierro las diferencias y los celos entre las amigas se acrecienta. Por la noche Robert acude a la casa de Blanca a acompañarla en su sentimiento pero terminan haciendo el amor.
Por su parte Blanca no se había dado cuenta de que su amiga Kathleen también se siente atraída por Robert. Una noche, tras el baile en una fiesta de "hermandad", que ha servido como coartada por parte de Baxter y Crown para apresar a unos insurgentes por parte de Nazario y sus mercenarios, Kathleen y Robert se dejan llevar por la excitación del momento y hacen el amor. Blanca les sorprende juntos en pleno acto sexual. La joven inglesa se da cuenta de inmediato del error que ha cometido, ya que sabe que el corazón de Robert pertenece en realidad a su amiga.
Robert, se pone de parte de los mineros y en la taberna del pueblo corta el cuello a Nazario tras una pelea con él. Nazario es colgado bocabajo ensangrentado como un animal sacrificado en la plaza. Todo el pueblo se echa a la calle. El fantasma de "el año de los tiros" se apodera quince años después de todos los rincones de Riotinto. Baxter se deja llevar por la presión de Crown e intenta sofocar la rebelión popular. Robert se enfrenta a Baxter y cuando el propio Crown va a dispararle, su sobrina Kathleen le clava un puñal terminando con su vida. Tras un violento tiroteo, tras el que Kathleen y Carlos tiene que huir para no ser apresados. Blanca recoge en sus brazos el cuerpo moribundo de su amado Robert. Baxter, por su parte, no tiene más remedio que resignarse a vivir sin la única persona a la que consideró su amigo y tal vez su hijo.
Días después las teleras son apagadas por Baxter junto a Blanca. Por fin las reivindicaciones del pueblo, la sangre derramada y la lucha de tanto tiempo, han tenido un sentido.
Años más tarde, cuando Blanca se ha establecido en la costa del sur de Portugal y ha creado su nuevo hogar, está escribiendo uno de los cuentos infantiles que le han dado fama y prestigio internacional. Carlos llega inesperadamente ha traerle una trágica noticia: Kathleen ha muerto. Una bolsa de cuero contiene un trozo de mineral en forma de corazón que un lejano día encontraron las dos siendo niñas en la mina. Al ver jugar a Rose, la hija de Kathleen con Carlos, ella entiende que ha llegado la hora de revelar al mundo la verdad y abrir su interior. Escribe un nuevo libro que ya no será un cuento para niños. Su título es "El corazón de la tierra".




Por otra parte, un documental sobre la historia del fútbol en Minas de Riotinto, en el que se contempla el nacimiento de este deporte pasando por su estreno en nuestro pueblo, es EL NACIMIENTO DE UNA PASIÓN, estrenado en 2006. A continuación, se resume el contenido del documental y se expone un vídeo con los datos más importantes. (En el minuto 0:50 se puede observar el río Tinto)

El nacimiento de una pasión, narra la historia del fútbol desde sus antecedentes más remotos. El documental, refleja fielmente la evolución de este deporte, desde sus orí­genes hasta convertirse en el mayor espectáculo del mundo.

La obra está basada en las numerosas evidencias arqueológicas que atestiguan, que juegos parecidos al fútbol actual, se han venido desarrollando desde el siglo III antes de Jesucristo. Por medio de dramatizaciones y reconstrucciones históricas, se rescatarán del pasado, los juegos más representativos, entre los que podrí­an calificarse como antecedentes del fútbol, que han sido practicados a lo largo de la historia por muy diversas culturas y en diferentes partes del mundo.

martes, 14 de mayo de 2013

FLORA DE LA CUENCA MINERA

Las especies vegetales más destacadas de la Cuenca Minera son las siguientes:

  • Alcornoque.
  • Brezo.
  • Encina.
  • Eucalipto.
  • Jara.
  • Madroño.
  • Naranjo.
  • Pino.








FAUNA DE LA CUENCA MINERA

Las especies animales más destacadas que podemos encontrar en la Cuenca Minera son las siguientes:

  • Abubilla.
  • Águila real.
  • Alacrán o escorpión.
  • Carpa.
  • Ciervo.
  • Cigüeña.
  • Conejo.
  • Jabalí.
  • Lince ibérico.
  • Meloncillo.
  • Muflón.













viernes, 10 de mayo de 2013

PASADO HISTÓRICO DE MINAS DE RIOTINTO

En el siguiente vídeo encontramos información e imágenes relevantes sobre el pasado de la comarca, las cuales hemos considerado interesantes. Disfrútenlo.

martes, 12 de marzo de 2013

TERTULIA CON ROSA CABALLERO

Por fin tenemos la tertulia que mantuvimos con la alcaldesa del pueblo, Rosa Caballero. Aquí podéis ver los principales titulares y al final el vídeo de la entrevista.
"No me gustaba la situación en la que se encontraba Minas de Riotinto, y no se podía tomar la opción fácil de criticar o hacer sugerencias tomando un café con los amigos."
"Consideramos que hemos gestionado mejor la organización de la limpieza y el mantenimiento del pueblo."
"Espero que el Gobierno Central y la Junta se den cuenta de que necesitamos ayuda y de que necesitamos darle muchos servicios a los ciudadanos."
"No me gusta en absoluto el perfil de político, no cuadra conmigo. Mientras se siga haciendo política no se llegará a ningún sitio."
"Hay que dejar de decir lo que la gente quiere escuchar porque ya nadie se lo cree."
"En principio no tengo claro si volveré a presentarme a las elecciones, cuando acabe mi legislatura volveré a mi profesión de profesora de lengua."
"El turismo y la reapertura de la mina son los pilares principales para la creación de empleo y la mejora de calidad de vida de los ciudadanos."
"Uno de los problemas es que esta empresa no tiene los recursos para dar solución a los problemas técnicos de la mina."
"Probablemente la piscina municipal no esté abierta para este verano. [...] Mi proyecto es hacer una piscina nueva junto al polideportivo. [...] Las obras empezarán entre marzo y abril. Seguramente para el año que viene todos podamos disfrutar de una piscina sin tener que compartirla con otros pueblos."

¿Qué opinión tienen sobre las declaraciones de nuestra alcaldesa?


martes, 5 de febrero de 2013

COMENTARIOS

Tras la notificación de algunos visitantes del blog de que no podían dejar comentarios, hemos arreglado esa opción para que sea posible hacerlo sin tener que registrarse. Esperamos vuestras opiniones.

martes, 29 de enero de 2013

LA BELLEZA DE NUESTRA TIERRA

El vídeo que se ve a continuación no tiene gran finalidad informativa, pero en él se puede apreciar la belleza y el encanto de nuestras minas y el río Tinto, con gran calidad.


Fuente: Rafael Trujillo.

EL PROYECTO M.A.R.T.E.

Desde el día 26 de septiembre de 2003 se empezó a llevar a cabo en las Minas de Riotinto el llamado proyecto M.A.R.T.E. (en español,  Experimento Astrobiológico de Tecnología e Investigación para Marte) cuyos objetivos eran buscar formas de vida extremófilas en el subsuelo de río Tinto y desarrollar tecnología que en un futuro pudiera ser utilizada para buscar vida en el subsuelo de Marte.
A continuación se expone un artículo que resume de qué trató este proyecto. 


Científicos de la NASA y del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) de España simularán en Huelva la búsqueda de vida en Marte

Científicos de NASA, en colaboración con científicos españoles del Centro de Astrobiología, han comenzado un proyecto, de tres años de duración, en el que se va a simular una misión de perforación del subsuelo de Marte realizándose perforaciones de hasta 150 metros de profundidad, con tecnología estándar, para la búsqueda de microorganismos extremófilos que se espera que existan en las fuentes del Río Tinto.
Durante el proyecto, denominado Experimento Astrobiológico de Tecnología e Investigación de Marte (Mars Astrobiology Research and Technology Experiment (MARTE)), científicos e ingenieros de NASA, de Universidades americanas y del Centro de Astrobiología de España, esperan poder demostrar que sistemas robotizados son capaces de buscar rastros de vida bajo la superficie marciana.
"El área del Río Tinto presenta analogías importantes con Marte, que pueden ayudar en la búsqueda de vida, en agua líquida, bajo el subsuelo de Marte," según Carol Stoker, investigadora principal del proyecto y que pertenece al NASA Ames Research Center situado en el Silicon Valley, California.

Las bacterias existentes en el río juegan un papel importante en el mantenimiento de las condiciones de acidez del río, al metabolizar el hierro y el azufre presentes en la región. El alto contenido de hierro disuelto en las aguas ácidas del río, le dan un color rojo profundo como el del vino tinto, de ahí su nombre Río Tinto. Los científicos esperan encontrar bacterias similares en el subsuelo del Río Tinto, donde el agua subterránea interactúa con minerales de hierro y azufre. Dichas bacterias podrían estar subsistiendo a base de compuestos químicos y minerales presentes bajo la superficie, sin ninguna interacción con el exterior.

Con las perforaciones se obtendrán muestras que, después de ser analizadas, con instrumentación y tecnología de carácter muy novedoso aportada por el Centro de Astrobiología, aportarán importantes datos sobre las formas de vida existentes. Posteriormente se utilizará esta información para verificar las prestaciones de los robots que buscarán rastros de vida, compuestos orgánicos y minerales.

SIMULAR UNA MISION A MARTE

En las próximas fases del proyecto en el Río Tinto se pretende simular una misión de búsqueda de rastros de vida en el planeta Marte para lo cual se desarrollará un taladro robotizado así como un conjunto de instrumentos para la detección de biomarcadores. Los científicos e ingenieros que interpretarán los datos y operarán el sistema robotizado estarán situados en NASA (Estados Unidos) y en el Centro de Astrobiología en Madrid, y se comunicarán vía satélite con el equipamiento instalado en Río Tinto.

De acuerdo con los científicos del proyecto MARTE, el subsuelo es un ambiente clave en la búsqueda de vida en otros planetas. "Toda vida necesita agua líquida y una fuente de energía," según Carol Stoker. "En la Tierra, la mayoría de formas de vida se encuentran en la superficie, en donde abunda el agua y la luz solar provee la energía, mientras que en la superficie de Marte se piensa que raramente haya tenido agua líquida. No obstante, NASA planea realizar perforaciones automatizadas en la búsqueda de vida subterránea puesto que sí se espera encontrar agua líquida en el subsuelo de Marte. Esta es la razón por la que estamos poniendo a prueba estrategias de búsqueda de vida en el Río Tinto, en donde el agua es subterránea y la energía química, se cree, "es el soporte de la vida" añade Stoker.

¿UN NUEVO SISTEMA DE VIDA?

Los científicos creen que existen suficientes evidencias que sugieren que la química del Río Tinto y su biología pueden ser el resultado de un reactor químico-biológico subterráneo abastecido por organismos que no necesitan oxígeno para sobrevivir. Ricardo Amils Pibernat investigador del proyecto MARTE , microbiólogo del Centro de Astrobiología y de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en la biología del Río Tinto, cree que tal sistema podría existir en el subsuelo de las inmediaciones del Río Tinto y que de ser encontrado, este tipo de vida representaría un sistema de vida subterránea completamente nuevo y quizás análogo a los que pudieran existir o haber existido en el planeta Marte.





MINERALES ENCONTRADOS EN LAS MINAS DE RIOTINTO

A continuación, se pueden observar algunos de los minerales más importantes y abundantes que podemos encontrar en las minas.


AZUFRE



BARITA (Escombreras de Cerro Colorado)



GOETHITA (Escombreras de Cerro Colorado)



COVELLINA Y AZUFRE



COVELLINA Y AZUFRE



COVELLINA Y AZUFRE



COVELLINA



COVELLINAS



GOETHITA



GOETHITAS



TETRAEDRITA (Corta Atalaya)



ZONA DE COVELLINAS